Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral
  • Inicio
  • Personas
  • Investigación
  • Publicaciones
    • Artículos e informes de investigación
    • Apuntes de investigación
    • Guias para investigación
    • Fuete y Verguilla
  • Proyectos digitales
  • Actividades
  • Contáctenos

InvestigacionES

 Memoria social y desastres en Puerto Rico
Investigadora principal: Tania del Mar López Marrero
En este proyecto abordamos el tema de desastres en Puerto Rico desde la llamada "memoria social", la cual hace referencia a las experiencias acumuladas, el conocimiento adquirido y las lecciones aprendidas a partir de desastres pasados enfatizando los saberes, las destrezas y los procedimientos que han sido efectivos para anticipar posibles impactos, y para responder y recuperarse luego de desastre. Exploramos cómo este concepto puede ser de utilidad para aumentar la capacidad de adaptación de las personas ante las amenazas naturales y desastres. Exploramos experiencias de desastres históricos como aquellos más recientes (por ejemplo, los huracanes Irma y María en el 2017 y los terremotos de 2019-2020). Para conocer más sobre el proyecto visite www.proyecto1867.com. 
Picture
Comunicación de riesgos atmosféricos
Investigadora principal: Tania del Mar López Marrero
En esta investigación abordamos el tema de comunicación de riesgos atmosféricos, específicamente de huracanes y tormentas, en relación al conocimiento y el uso de diferentes productos de alertas ciclónicas desarrolladas mayormente por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su siglas en inglés). Estudiamos diferentes elementos asociados a la comunicación de riesgo, como, por ejemplo: de dónde proviene la información que las personas utilizan para conocer y prepararse ante una alerta ciclónica, cuáles productos de alerta ciclónica son más utilizados, cuáles resultan ser más fácil interpretar, cuáles productos de alerta ciclónica no utilizan y cuáles son más difíciles de interpretar. A través de la investigación podemos identificar áreas a mejorar en términos de la comunicación de este tipo de riesgo. Esta investigación es subvencionada por el NOAA Center for Earth System Sciences & Remote Sensing Technologies.

Picture
Cambio climático y vulnerabilidad en Puerto Rico
Investigadora principal: Tania del Mar López Marrero
Los efectos del calentamiento global y los cambios climáticos constituyen un gran reto a los residentes de diferentes regiones del mundo, particularmente a aquellos más expuestos y que no cuentan con mecanismos de cómo adaptarse a dichos cambios. Puerto Rico no es una excepción en este caso. En esta investigación analizamos las políticas públicas del "Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático" y lo contextualizamos en el contexto más amplio de la literatura de vulnerabilidad, capacidad de adaptación y resiliencia.
Picture
El paisaje urbano portuario de Mayagüez en la primera mitad del Siglo XX
Investigador principal: Manuel Valdés Pizzini
Este proyecto explora y reconstruye el paisaje urbano portuario de la ciudad de Mayagüez en el Siglo XX, con especial atención a la primera mitad de la centuria. Es una investigación de antropología histórica, con atención a las siguientes técnicas de investigación: historiografía (fuentes primarias, como el Libro de Novedades de La Policía, Mayagüez Playa), etnografía (observación de campo), historia oral, geografía (cartografía participativa y por medio de imágenes y fotografías) y análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. En este momento trabajamos sobre la vida cotidiana de esos barrios costeros en las décadas de 1930 y 1940, y los conflictos laborales que culminaron en la huelga de los muelles de 1938.
Picture
De cara al mar
Investigador principal: Manuel Valdés Pizzini [Proyecto subvencionado por el Programa Sea Grant]
Este es un estudio de documentación histórica de las localidades costeras y pesqueras que fueron afectadas por los huracanes Irma y María. Un equipo del Departamento de Ciencias Sociales, dirigido por el Dr. Edwin Asencio realiza un estudio exhaustivo del impacto del huracán por medio de entrevistas y cuestionarios, para identificar los obstáculos por los que atravesaron esas comunidades y medir los distintos niveles de resiliencia que presentan. Por su parte, el equipo del CIEL documenta la trayectoria histórica de esas localidades y su ubicación en zonas de alta vulnerabilidad. Esta investigación ha contado también con estudio etnográfico del sector Tres Hermanos, en La Playa de Añasco para identificar los diversos mecanismos empleados en su recuperación.
Picture
Las estrategias de los pescadores en la recuperación post-María
Investigador principal: Manuel Valdés Pizzini
Este es un estudio etnográfico, basado en visitas de campo y entrevistas a profundidad a miembros de las localidades costeras (pero en especial a personas involucradas en la pesca) para reconstruir las diversas tácticas y estrategias empleadas por la gente de la costa en el período post huracán María en 2017. Ente proyecto es una colaboración con el Dr. Juan Agar, oceanógrafo y economista del National Marine Fisheries Service de NOAA.
Picture
Fuego, sabotaje y violencia: las formas de lucha social en el campo puertorriqueño, 1850-1950
Investigador principal: Manuel Valdés Pizzini
La historia del Caribe es la historia del fuego como arma de los “débiles” y de los pobres, en la búsqueda de justicia social y reivindicaciones laborales. Junto con el fuego hay daños a fincas, robos de cosecha, destrucción de sembradíos y violencia contra los capataces y mayordomos de las fincas en el oeste del país. Este proyecto investiga-historiográficamente-esas formas de lucha social, a través del examen sistemático de fuentes primarias, enfocándonos en lo siguiente los fuegos, sabotajes y violencia en el municipio costero de Cabo Rojo en el siglo XX (1910-1950).
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • Personas
  • Investigación
  • Publicaciones
    • Artículos e informes de investigación
    • Apuntes de investigación
    • Guias para investigación
    • Fuete y Verguilla
  • Proyectos digitales
  • Actividades
  • Contáctenos